Biciciclismo.com
País: España

Búsqueda personalizada
Buscar noticias
Últimas noticias

SECCIÓN PATROCINADA POR:

Siguenos en Twitter   Siguenos en Facebook   Canales RSS
Hemeroteca
Noticia
PROFESIONALES viernes, 25 de septiembre de 2015

Kiryienka, “un llanero solitario”, por Xabier Artetxe

Cuando Vasil Kiyrienka salió en la contrarreloj del Mundial el miércoles, al otro lado del Atlántico pasaban las ocho de la noche y a Xabier Artetxe le faltaban ojos para tantas pantallas, la televisión, el ordenador, las referencias… El técnico vasco es el preparador del ciclista bielorruso en su primer año en el Team Sky, es la conexión del conjunto británico con el bloque español y el grupo que entrena en Pamplona. Kiryienka, con un 58x11, se alzaba con el oro una hora después y dedicaba la victoria a su equipo, algo que llena de orgullo al vizcaíno.

Licenciado en IVEF y Máster de Alto Rendimiento deportivo, Artetxe (1978) comenzó en la Fundación Euskadi para formar después el Seguros Bilbao amateur. En 2011, dio el salto al pelotón profesional con el Caja Rural continental. En 2013, recaló en al Movistar Team y después de dos temporadas no pudo decir que no a la llamada del Team Sky. Su primer año no ha podido tener mejor guinda con el oro en Richmond. “No puedo explicarlo. Increíble”, tuiteó el miércoles. Dos días después, Artetxe analiza cómo vivió el éxito de su pupilo y descubre para BiciCiclismo quién es Kiryienka.

La contrarreloj

“Sí, me puse nervioso. Estuvo un poco ajustado, Malori le venía recortando en los parciales, 27", 24", 11", pero reguló muy bien y llegó con fuerza porque a pie del repecho final llevaban el mismo tiempo y le metió 10 segundos. Era la clave de la crono y él lo sabía y lo conocía de la contrarreloj por equipos.

¿Si temía que podía perder el oro? ¡Claro! Cualquiera puede sufrir una crisis. En Burgos (ndlr: en la crono de la Vuelta a España), por ejemplo, sí que aceleró demasiado al inicio, por encima de la potencia que debía, y sufrió, aunque luego se recuperó. Cualquier despiste te puede llevar del oro a la plata, y hay mucha diferencia, en cuanto a su vida, su futuro y su propia satisfacción personal. Me daba miedo que arriesgara más de la cuenta y que luego lo pagase. Y en los parciales Malori venía recortando y no dudas pero sí te asustas, aunque en cuanto vi cómo subió el último repecho y cómo llegó Malori sabía que no le escapaba el oro.

Él no es hablador ni alguien que muestre sus sentimientos y que te dé las gracias y te diga que todo el equipo es parte de esa medalla es algo que me ha emocionado mucho”.

El detalle (cuando Kiryienka agarró los laterales del manillar en uno de los repechos finales y parecía explotar): “Picaba hacia arriba y la mejor forma de subir era agarrado a los laterales del manillar, también lo hizo Dumoulin, por ejemplo, para llevar una posición más cómoda; en una hora de esfuerzo era el momento de relajar la espalda y llegar a tope hasta la meta”.

Los antecedentes

“En Polonia, se quedó a un segundo –ganó Bialoblocki-, y en la Vuelta, pese a que no comenzó bien y terminó cuarto, fueron dos buenos test para él. Sabíamos que llegaba bien y los datos de la contrarreloj por equipos eran muy buenos. Con esos datos en la mano, sabíamos que iba a rendir a un muy buen nivel, pero de ganar a hacer cuarto es que hay muy pocos segundos: mira Castroviejo, se quedó a tres del podio. Y es que el nivel medio ha subido, antes por encima de 50 por hora ganabas, ahora puedes ser décimo”.

El ritual

“Kiryienka es un tío al que hay que decirle muy poco, no hay que estar pendiente de él; se conoce muy bien y sabe perfectamente lo que tiene que hacer en el ritual previo. Suele rodar por la mañana 40 minutos o una hora, le gusta reconocer el circuito y presta atención a cualquier detalle técnico. Y antes de la crono hace un calentamiento habitual. Y durante la carrera no hay que insistirle continuamente. Él sabe coger su ritmo y hoy en día con los medidores de potencia sabe la fuerza que puede desarrollar y no pasarse. El mantener el ritmo de carrera es muy importante, él viene de la pista y lo sabe hacer muy bien.

El último mensaje que le mandé era exactamente ese: 'Ya sé que no hay que decirte nada, nadie mejor que tú conoce tu cuerpo, pero ten cuidado al principio de carrera, no vayas por encima de tus posibilidades, para no tener una crisis después'. Normalmente él sale muy rápido, le gusta buscar sensaciones enseguida y en el primer parcial suele marcar tiempos muy buenos. Y así lo hizo”.

El objetivo

“Tras los Juegos Europeos –Kiryienka ganó el oro- hablamos sobre el Mundial. Él decía que para él era más importante un Mundial que una Olimpiada, algo más tradicional porque le gusta el ciclismo más sentimental, en ese sentido es de la escuela italiana, y para él los Juegos Olímpicos son algo nuevo. Y, sí, aunque ahora parezca fácil decirlo, hablamos sobre la posibilidad de ganar el arcoíris. Fue durante una concentración en Sestriere para preparar la segunda parte de la temporada, Polonia, Vuelta y Mundial. 'Tiene que ser la hostia' me dijo. 'Por qué no', le respondí. Sabiendo que ha estado en el top 5 los últimos años por qué no mejorar y luchar por el título. Claro que no esperábamos al cien por cien que ganara, pero como él mismo dijo tampoco fue una sorpresa y no lo es. Tercero y dos veces cuarto en los años anteriores y este año ha ofrecido el nivel más sólido y alto de toda su carrera deportiva. ‘Por qué no soñar’, le dije”.

Cómo trabajar con Kiryienka

“He compartido bastantes días con él este año, en carreras, en concentraciones y en Pamplona. Él es un enamorado de Pamplona para entrenar. Está muy integrado en la grupeta y además hay varios corredores del Sky, otros excompañeros del Movistar y en su día estaban Menchov, Karpets... Ahora bien, le suele gustar entrenar solo. Necesita su espacio, le gusta la soledad para estar tranquilo. En los días de descanso de las vueltas es igual: él sale solo, a su ritmo, disfruta. No le gusta, en cambio, todo lo que rodea al equipo, la gente, los medios, todo eso le agobia. Es un llanero solitario.

Se trabaja bien con él y es un profesional como la copa de un pino. Y cuando se pone un dorsal se implica al 200% y todos en el equipo le quieren un montón. Sí, es peculiar, y el idioma podía ser una barrera con los otros entrenadores. Yo creo que los dos hemos buscado un equilibrio y que hemos congeniado bien, él trabaja y escucha.

Es muy listo y se conoce muy bien y sabe mucho de entrenamientos. Él tienes sus propias ideas y te las razona. No es un robot como muchos piensan o como puede parecer. Le da muchas vueltas a las cosas y siempre piensa en mejorar”.

La persona

“Siempre va de cara y con la verdad por delante y como persona es un diez. Con él tienes un amigo para toda la vida. Es impresionante. Es una buena persona que merece la pena, honesto.

En carrera es duro, sacrificado, y a la gente eso le llega, por eso es querido. Es hasta exagerado, vas por los aeropuertos y gritan su nombre pese a que no sea alguien cercano. Yo creo que por su timidez es vergonzoso y se pone una coraza. Pero cuando tienes confianza con él es alguien muy alegre y majo, nada que ver con la imagen que da. 'No me pagan por hablar, me pagan por dar pedales', suele decir. Se puede decir que él habla sobre la bicicleta”.

Vasil Kiryienka, “¡qué bestia!”

Mundial Richmond: Kiryienka da la sorpresa (Clasificación COMPLETA)

Otros titulares en: Profesionales

más noticias

Tus equipos preferidos

Cycling Total comunicación y servicios S.L. C/ Estartetxe, 5 Oficina 309 · 48940 Leioa (Vizcaya)
Teléfono: +34 94 480 67 47 · Fax: +34 94 480 67 48 · info@biciciclismo.com
Publicidad Aviso Legal
Política privacidad
Política de cookies
Desarrollado por GURENET: diseño web Bilbao