Biciciclismo.com
País: España

Búsqueda personalizada
Buscar noticias
Últimas noticias

SECCIÓN PATROCINADA POR:

Siguenos en Twitter   Siguenos en Facebook   Canales RSS
Lo más leído
Hemeroteca
Noticia
HISTORIA jueves, 15 de julio de 2021

Antonio Gómez del Moral, fortaleza para regalar

Entrevista realizada a Antonio Gómez del Moral para la revista URTEKARIA Revue el año pasado.

ANTONIO GÓMEZ DEL MORAL, FORTALEZA PARA REGALAR

Y no es solo una manera de expresar la potencia de nuestro protagonista sobre la bicicleta, que además de numerosas victorias individuales deparó a su equipo entorchados colectivos de máxima categoría. Porque quien habitualmente pone a disposición de la clasificación por equipos miles y miles de pedaladas, está haciendo un regalo a su escuadra, a sus compañeros, a su director y a su marca comercial, y multiplicando además la afición por el ciclismo. Todo empezó con los sacos de carbón que transportada en bicicleta por la comarca, apoyando a su padre en el oficio.

UR- Hermano menor de José Gómez Moral, ocho años mayor que tú.

AGM- Mi hermano corría y yo tenía mucha afición, como él, y eso me ayudó mucho en los comienzos. Tuve una referencia clara para ser ciclista sin salir de casa, la motivación era evidente y el camino a seguir no lo iba a hacer solo. Ánimos no me faltaban y yo quería aprender de mi hermano. Que valiese o no para ello, eso es lo que debía comprobar. Ya con catorce años iba a correr a Córdoba ya las carreras de los pueblos. Y con 22 gané el Tour de Porvenir y aquello fue lo que me lanzó como ciclista profesional.

UR- Tus seis primeras temporadas coincides en el equipo de tu hermano José: Lube (1958), Málaga (1959), Licor 43 (1960) y Faema (1961-1962-1963).

AGM- En Faema estaban Botella, Angelino Soler y todos aquellos.

UR- Si alguien pensó que te convertiste en profesional del ciclismo gracias a tu hermano, pronto desmentiste con tus victorias semejante bulo tendencioso.

AGM. Tengo cuarenta y cuatro victorias de profesional. Gané Vuelta a Andalucía, a Levante, y bastantes etapas y carreras más en Vuelta España, Giro, Volta a Cataluña.

UR- Labrarse un porvenir era un lujo en tiempos en que no pasar hambre era ya una señal de bienestar.

AGM- Las condiciones nutritivas del país, de la gran mayoría que era la clase humilde, eran deplorables, estábamos en inferioridad de condiciones con respecto al resto de la Europa ciclista. Pero esa misma situación de inferioridad era un acicate inmejorable para intentar abrirse camino en el pelotón.

UR- ¿Cuántas carreras ganadas no cobraste? Lo de ir a medias con otros en una carrera era totalmente comprensible.

AGM- Los premios se cobraban y se repartían entre todo el equipo.

UR- Debutas en una de tres semanas en la Vuelta del 60 -diecisiete etapas entonces- y te llevas la quinta en la meta de Zamora.

AGM- Era una pista de tierra en un campo de fútbol y al final pude ganar pero jugándome el tipo. Tuvieron que recurrir a la foto finish, fue por muy poquito pero gané con 20 añitos mi primera etapa en la Vuelta a España. La etapa tuvo más de 280 kilómetros y Bahamontes estuvo escapado durante casi toda la jornada, unos 225 km. en solitario -era la primera Vuelta tras su sonado triunfo en el Tour-, le cogimos cuando faltaban unos 40 km. y comenzaron los ataques de cara a meta, fuimos saltando unos y otros y al final nos quedamos con unos pocos segundos De Cabooter (Groene Leeuw), un potentísimo clasicómano belga que venía de ganar el Tour de Flandes y en la Vuelta de la que hablamos se llevó dos etapas y el maillot verde, y yo. En el esprint le batí. Luego llegaron una docena adelantados al pelotón y gracias a ello Jesús Galdeano (Faema) le quitó el amarillo a Antón Barrutia (Majestad). Estaban en aquella Vuelta el citado Bahamontes, Loroño, Charly Gaul, Aldo Moser y gente de renombre.

UR- Muy peligrosas aquellas pistas de tierra.

AGM- El primer objetivo era no caerte, y si conseguías mantenerte encima de los pedales, entonces comenzabas a vislumbrar cómo podías ganar. Y aquel día mi acompañante no era ninguna perita en dulce. De todas maneras, la ceniza también tenía sus ventajas para nosotros porque belgas e italianos eran más rápidos y llegando en pelotón era complicadísimo ganarles.

UR- Además ganaste aquel mismo año etapa en Portugal, dos en Levante, dos en la Volta. Para un debutante, nada mal.

AGM- Unos años después llegué a ganar la Vuelta a Levante, pero esos triunfos parciales en un chaval de 20 años hicieron que me colocase entre los mejores corredores españoles. Y además de las victorias, siempre estaba en la proa del pelotón, no quedaba rezagado, y por eso hacía también muy buenos puestos.

UR- En aquel Licor 43 del 60, ¿Quién era el jefe, el que más destacaba?

AGM- Estaba mi hermano José, Gabriel Más, no éramos de primerísima línea pero nos dejábamos ver en todas las carreras y en ocasiones nos hacíamos con la victoria; también estaban Juan Manuel Santiago Montilla, Jiménez Quíles, granadinos los dos, Miguel Pacheco y Miguel Bover, Joaquín Barceló que moriría cuando le cayó una árbol bajando Sollube al año siguiente, …

UR- En tu segunda Vuelta terminas quinto a poco más de tres minutos del ganador, tu compañero de Faema Angelino Soler, con 21 años como él. Erais la nueva ola de un ciclismo ya anticuado y bastante viciado en la manera de correr.

AGM- También podía haberla ganado yo. El director Bernardo Ruiz era muy amigo de Angelino, valenciano como él.

UR- Nueva etapa en la Vuelta del 62, esta vez en Córdoba. Te haría una ilusión especial.

AGM- Fue un día muy especial para mí y para mi entorno como se dice ahora. Era sábado y entramos en el campo de fútbol del Arcángel, me impuso por unos metros a Seynaeve y Defilippis, que llevaba un montón de etapas ganadas en el Tour y el Giro. Yo ese año estaba haciendo la mili en Tenerife y, aunque solía entrenar, no tenía el punto de forma ideal. Era la etapa- Málaga-Córdoba y, tras subir el Alto del León donde se quedó bastante gente, ya oliendo a meta nos fuimos Manzaneque (Licor 43) y yo, detrás iban saltando más corredores. Conseguí mantenerme en cabeza y al final lo conseguí.

Fuiste testigo directo del tan cacareado enfado de Anquetil con su compañero Altig, vencedor final. ¿Qué pasó entre ellos?

AGM- Estaban Anquetil y Altig en el mismo equipo. El alemán andaba mucho y también quería ser figura, pero Anquetil era mucho Anquetil. Altig le ganó la contrarreloj decisiva y Anquetil se retiró al día siguiente aduciendo fiebre que, vaya usted a saber, igual era verdad.

UR- Y también te llevaste el Tour del Porvenir ese año de la mili.

AGM- Así fue. El año anterior, en la primera edición, estuvo a punto de ganar Gabika; yo también estaba allí, lo que pasa que tuve que retirarme por culpa de un forúnculo que no me dejaba en paz. El año que gané tuve compañeros muy buenos, estaban del Kas Vélez, Momeñe y López Caño; de Faema Colmenarejo, Mayoral, Quesada y yo; Ginés García completaba la selección. Vélez era muy amigo mío y un gran compañero. (Crónica del Tour de Porvenir 1962 en Urtekaria Revue nº 35)

UR- Vuelves a ganar etapa en Las Colinas en 1966, donde los Kas barristeis, seis de los siete primeros.

AGM- Fue una etapa rara y peligrosa que llegó a la zona de Sitges, hubo muchos pinchazos por parte de todos los equipos y en el tramo final contraatacamos Echeverria y yo; gané con relativa facilidad y el puñadito de segundos que sacamos más la bonificación colocó a Echeverria en el mismo tiempo que el amarillo Uriona y a mí tercero a pocos segundos de ellos. Estábamos en cabeza de la general Uriona, Gabika, yo, Vélez, Echeverria, Momeñe, todos de nuestro equipo, fue un dominio aplastante. Incluso en el Tour, que ganamos por equipos, Anquetil nos tenía mucho respeto, éramos un bloque compacto y para todos los terrenos.

UR- Pero dentro de Kas también hubo sus más y sus menos en aquella Vuelta 66.

AGM- Algo hubo, había varios corredores con opción al triunfo final, Uriona llevaba el líder durante unos cuantos días. Pero Langarika decidió que fuese Gabika y el rubio respondió en al crono como solía. Incluso tuvo sus problemas Gabika a cuenta de aquellos, sus disgustos y sus cosillas en el negocio, los otros candidatos también eran vascos. En el ciclismo el director tiene que tomar decisiones que no son del gusto de todos. Acordaros de la selección cuando estaban juntos Bahamontes y Loroño, pues era bastante complicado.

AGM- Fue el primer año de Fagor y había mucha rivalidad. Yo pude ir a Fagor pero decidí seguir en Kas porque era una equipo con mucha unión entre los corredores, todos muy regulares en competición como Gabika, Momeñe, San Miguel, Uriona. Y eso era importante para mí, tras mi estancia de un año en Italia con Ignis.

UR- En la de 1969 consigues empatar a tiempo con Ocaña en la prólogo y os clasificáis líder exaequo. Pero fue un día muy triste para ti.

AGM- Ya en el campeonato de España contrarreloj del 68 hice segundo tras Ocaña en una crono larguísima, más de 70 kilómetros. Venía muy fino del Tour solo me batió la figura emergente, el fenómeno en ciernes que era en aquel momento Luis Ocaña. El prólogo que comentáis fue para mí un día muy triste. En Badajoz hice el mismo tiempo que el gran favorito Ocaña y nada más terminar la prueba, bajamos los dos del podio y me dijeron que saliese pitando para casa, que mi madre estaba muy grave. Ya había muerto y, cuando llegué ya de noche estaban en el velatorio; había mucha gente, el alcalde de Cabra, muchos aficionados al ciclismo. Mi padre se sintió indispuesto, impactado por la situación, y también falleció. Los dos en el mismo entierro, algo tristísimo. Y yo tuve que abandonar la Vuelta como líder, aunque la verdad -como comprenderéis- no era precisamente algo que tuviera muy presente en aquellos momentos.

UR- Entre Faema y Kas corriste un año en el IGNIS italiano.

AGM- Me trataron muy bien y yo también correspondí con triunfos importantes. Aquel año gané Vuelta a Levante, hice muy buen papel en Piamonte y Tour de Suiza y en el Giro llegué segundo en dos etapas, en una me ganó por segundos Angelino Soler (en el Ibac italiano) y en la otra Zancanaro por centímetros, siendo también segundo en la general de la montaña tras Bitossi.

UR- ¿Tuviste oportunidad de quedarte en Italia?

AGM- En Italia estaba también Colmenarejo en mi equipo, el mencionado Soler, Suárez (también Ibac), incluso Alomar, Talamillo y Honrubia corrieron aquel Giro con maillot de Cite. Pero ya he comentado líneas arriba que la unión que había en Kas yo no la veía en ningún otro equipo y eso para mí fue decisivo. Por otro lado, en aquellos tiempos salir a correr fuera era más complicado que ahora que le ciclismo está mucho más internacionalizado.

UR-Y más carreras que te llevaste aquella temporada del 64.

AGM- Sí, gané etapa en la Volta (cri) y en la carrera de Cabra, mi pueblo, donde también me había impuesto el año anterior.

UR- Sin los Gómez Moral no hubiera habido carrera de profesionales seguramente.

AGM- No creáis que me resultó fácil. Estaban los Galera, Jiménez Quíles, andaban mucho y a veces la carrera se complicaba y había que plantearla de otra manera.

UR- En la Vuelta del 65 disputaste la montaña con Julio Jiménez que era de tu equipo, con el objetivo de que otros no sacaran puntos y aprovechando todos lo que sacaste en la etapa de Andorra, al final pudisteis con Esteban Martín (Ferrys); y en el 68 hasta el último día a Gabika, que se había pasado a Fagor.

UR- Cuatro triunfos muy distintos que dan buena cuenta del corredor completo que eras.

Llegamos fugados tres Ferrys y tres Kas, me impuse al sprint a mi compañero Momeñe. El marcaje entre los equipos más potentes ya venía de años atrás, no lo estrenó el surgimiento de Fagor. Ferrys era un potente bloque alrededor de Pérez Francés aunque creo que como equipo Kas tenía mejores corredores y, por tanto, más bazas para el triunfo.

UR- DOS, te llevas la general de la Volta en 1965.

La carrera comenzó en Tortosa con una crono por parejas de 79 km., algo inimaginable en los parámetros actuales; ganaron Gabika y Uriona, segundos Echeverria y yo, todos Kas, y en la general se nos pusieron con un minuto de ventaja la pareja de vizcaínos. Al día siguiente Echeverria y yo nos metimos en una escapada de unos quince, ganó un italiano (Stefanoni creo que fue, del Ignis), pero Carlos y yo nos pusimos en cabeza de la general, él líder, en el mismo tiempo. Al día siguiente en Andorra, me fui con Monty (Perforth) a por el fugado luso Roque, ganador de la etapa que corría con Olsa la Volta, y metí al resto más de tres minutos. Me puse líder. Y, por si alguien tenía dudas, me impuse con claridad en la crono individual a mis compañeros Gabika y Uriona, andaba muy fino y salí sin nervios. Luego el equipo se encargó de controlar la carrera y saqué a Echeverria, segundo en la general, más de seis minutos.

UR- TRES, en el Giro del cincuentenario (1967) ganas la segunda etapa y de enfundas la maglia rosa para mantenerla durante tres jornadas.

Me escapé con Schiavon y conseguí meterle en meta más de un minuto, le dejé subiendo y bajando. Allí estaban Anquetil, Gimondi, Altig, Motta, y el joven Eddy Merckx. Perdí el liderato unos días después por un trompazo morrocotudo, llegué a meta chorreando sangre por todos los lados ayudado por mis compañeros Vélez, López Carril, Elorza y Piñera..

UR- ¿Pudo ganar aquel Giro Pérez Francés o Gabika?

AGM- Incluso Eusebio Vélez estuvo cerca del triunfo. Aquel día de las Tres Cimas de Lavaredo, en que empujaron a todos los italianos y tuvieron que suspender la etapa, si llega a desarrollarse como es debido, pues vete a saber lo que hubiera ocurrido. De todos modos, Bitossi, Taccone y Zilioli subían muy bien.

UR- CUATRO, te proclamas campeón de España de Montaña 1967.

Recuerdo que era a principio de temporada, un martes de principio y el domingo había ganado el Primavera de Amorebieta por segunda vez consecutiva. Tradicionalmente el campeonato de Montaña se disputaba en Estella, los favoritos eran aquel año Galera el mayor, San Miguel Aurelio González, Mariano Díaz, los considerados escaladores natos. Me impuse atacando en un repecho a pocos kilómetros de meta, me siguió Ginés García, me atacó, le respondí, contraatacó y seguí a su rueda hasta que le di el hachazo definitivo en la subida final al Puy. El eterno duelo Kas-Fagor lo decanté a favor de Langarica. Ya veníamos en ese plan de Alsasua hacia arriba, en Urbasa.

UR- Andabas en todos los terrenos.

En resumen, si te defiendes bien subiendo y andas bien contrarreloj, van a estar entre los primeros; y si con setenta kilos como yo tenía, les das potencia en los últimos metros, pues ganar es siempre una posibilidad real. De todas maneras, durante la carrera trabajaba para el equipo como el que más. No me reservaba, me gustaba estar siempre donde se decidía la carrera, en la parte delantera.

UR- Tienes en tu palmarés triunfos en las cuatro estaciones del año, todas las temporadas y en todas las latitudes.

AGM- Mantenía la forma durante toda la temporada porque me cuidaba mucho, viviendo cerca de los escenarios de las carreras. De hecho, mi primera hija nació en Durango, en Matiena, donde Kas hacía sus concentraciones. El equipo era como una familia, creo que era la clave.

UR- Fama de corredor de carreras de un día, pero tienes más de una por etapas.

Me impuse en la general de Andalucía, de Levante, de Mallorca, de La Rioja, de la Volta a Cataluña que hemos comentado. En la contrarreloj estaba siempre en los mejores tiempos.

UR- En la Vuelta a España hiciste cinco ediciones en el top10, y normalmente trabajando para otros.

AGM- ¿Trabajando para otros? A mí me gusta decir que trabajando para el equipo. Siempre adelante, fuese para atacar o para controlar, siempre en colaboración con otros cuatro o cinco compañeros. Y podía haber ganado alguna carrera más, lo que pasa es que estaban en mi equipo Gabika, Eusebio Vélez, Echeverria, y tenían mucha calidad. Lo mismo que he comentado de la edición que ganó Angelino Soler.

UR- En Kas estuviste seis temporadas (1965-1970). Dadas tus múltiples posibilidades de triunfo, ¿le faltó el apoyo expreso de Langarica para ganar algo grande en momentos decisivos, de la Vuelta a España por ejemplo?

AGM- Creo que sí. Dalmacio era vasco, y muchos del equipo eran también vascos, y la Vuelta se organizaba desde allí, y eso para él era algo muy importante. Andalucía no tenía mucho peso en el ciclismo. Y, por otro lado, yo era generoso en carrera; si hubiese sido un poco más egoísta es posible que hubiese pisado más podios y más importantes. Nunca regateé un esfuerzo para el equipo. Tanto en 1966 como en la edición que ganó Angelino Soler, creo que podía haber ganado si el director hubiera puesto al equipo a trabajar para mí.

UR- Y pasas a Karpy para permanecer dos temporadas y retirarte. Entonces un ciclista ya era mayor a esa edad, ahora se despunta después pero también llegan hasta los treinta y muchos.

AGM- Yo era muy regular, pero entonces con 31 años no era como ahora, aunque yo no me consideraba veterano ni mucho menos, seguía andando bien pero había puesto con mi hermana la tienda de bicis en Sevilla y el negocio me estaba reclamando. En Karpy coincidí con los hermanos Galera, que venían de La Casera, con Castelló que aquel año fue campeón de España. Teníamos un equipo más que apañado, estaban también Aja y Santisteban, gente muy batalladora.

UR- Los hermanos Galera, andaluces como tú. La desgraciada caída en Andalucía (puerto del Mojón) se llevó a Manolo y Joaquín lo dejó.

AGM- Estuvieron en Kas, en Fagor, Joaquín era un gran escalador y Manolo apuntaba mucho. Cuando su accidente mortal estaba disputando los puntos de la montaña, luego vino todo el traslado hasta Córdoba y murió desgraciadamente, era también mi última temporada, la de 1972.

Gracias a los hermanos Gómez Moral aprendimos la gran mayoría que a las personas originarias de Cabra se les denomina egabrenses, gracias a Antonio hemos entendido la generosidad sobre la bicicleta. La prótesis de la rodilla le impide en estos momentos pedalear, pero está deseando que el asunto se solucione rápido y poder cabalgar de nuevo a sus 80 años.

Galería de fotos

ç

Otros titulares en: Historia

más noticias

Tus equipos preferidos

Cycling Total comunicación y servicios S.L. C/ Estartetxe, 5 Oficina 309 · 48940 Leioa (Vizcaya)
Teléfono: +34 94 480 67 47 · Fax: +34 94 480 67 48 · info@biciciclismo.com
Publicidad Aviso Legal
Política privacidad
Política de cookies
Desarrollado por GURENET: diseño web Bilbao