PROFESIONALES |
martes, 28 de julio de 2015 |
El ultrafondista Julián Sanz presenta sus ambiciosos retos
Julián Sanz, ciclista en la especialidad ultra-distancia de ciclismo, atesora un palmarés que le lleva desde ser campeón del mundo en Le Tour Ultime 2007, cuarto clasificado en Race Across America 2012 (5.000 km, 10días), vencedor en 24h Calafat 2014 con 819 km y ganador también de Madrid-Gijón-Madrid 2013 de 1.200 km en 50 horas y como no, Récord Guinness sobre rodillo con 2.800 km que completó el pasado noviembre en apenas 5 días, durante la feria BIBE BIKE (Bilbao).
Con esta carta de presentación afronta sus dos próximas competiciones.
Sí, el próximo 1 de agosto nos desplazamos a Valencia para competir en las 24h CycloCircuit, una competición muy atractiva por el escenario y por el buen nivel de participación por equipos, se podrá rodar muy rápido y lograr una buena marca, cerca de los 900Km, además de la rivalidad en categoría sólo con el francés ganador en 24h LeMans, Sebastièn Bertholet, que siempre compite a gran nivel.
Y 15 días después…
Nos vamos a la París Brest París, dura competición con más de 5000 participantes, nos vamos al origen del Tour de Francia, una etapa de 1200Km y que para ganar habrá que bajar de las 45 horas, la intensidad, la resistencia a la velocidad, que como dice uno, toda competición es de velocidad, porque gana el más rápido, no el más resistente. Así que la resistencia a la intensidad es lo que estamos trabajando, quizás en la sombra, no soy muy amigo de hablar de lo que hacemos para ser capaces de lograr los objetivos que planteamos, porque si compites, al final sólo es válido el valor de puesto, el rendimiento frente a rivales un día determinado.
La Race Across America, ¿cuándo nos vamos?
Toda la planificación que hacemos, el nivel exigido está orientado a ser más competitivos en esta competición, sabemos de la dificultad económica que supone competir en USA, pero no por ello podemos perder la constancia en lo que hemos iniciado, así que llegará y cuando eso suceda, estaremos a la altura.
¿Cómo te preparas para una competición de esta magnitud?
Ordenando el caos, el caos que supone enfrentarse a una prueba de 5.000 km que atraviesa desiertos y puertos de 3.000 metros de altitud, con ritmos iniciales de carrera muy altos para posicionarse. Todo se resumiría en un puñado de números que hay que desarrollar y en eso estamos, enfocado de esta forma gracias al Centro de Perfeccionamiento Técnico de Fadura y su apoyo técnico.
Hablemos del material que utilizas (ver las imágenes adjuntas)
Es necesario tener el apoyo de las marcas relacionadas con el ciclismo y cada vez es más importante seleccionar el mejor material, ese que hace ganar segundos o economizar en la suma de horas. Este año apostamos por Mavic en ruedas, casco, zapatillas y pedale; Bioracer con una ropa espectacular; volvemos con Powerbar y los vehículos Renault; finalmente Aiara Bike nos da el soporte mecánico y BH Bikes la montura. Contentos por contar con lo mejor.
¿Retos como el Camino de Santiago o el Récord de 24h en velódromo los planteas para este año?
Sí, es probable que lo afrontemos, sin fecha establecida aún, la prioridad es competir aunque reconozco que los retos generan gran expectación. En cualquier caso, récords o retos que plantee, estarán supervisados por la UMCA, en ningún caso se organizarán sin este soporte, que al final requiera mayor estructura y desembolso económico.
¿Y el reto mano a mano con Azparren?
Mikel Azparren tiene capacidad para generar esa expectación y sería fácil subirse al carro de un espectáculo así, pero creo que la disciplina necesita más competiciones regladas o récords bien juzgados y que se asocie a un ciclismo de competición y no a “ciclismo para todos” como la UCI lo quiere denominar. Por otro lado, nunca he competido contra Mikel, no sé de su capacidad en una competición reglada.
Se podrán seguir las competiciones de Julián Sanz en www.juliansanz.net y en su Facebook: facebook.com/JulianSanzUltracycling
Fuente: Prensa Julián Sánz
Galería de fotos
ç